Más calor, menos nanómetros, más ghz… más locura!!!!!
Soy un amante de la tecnología, un puto loco si lo prefieres y siempre que puedo intento vivir en primera persona las bondades de las nuevas generaciones pero si echo la vista atrás me da la impresión de que la industria ha perdido el norte en alas de poder ofrecer nuevos productos en periodos muy cortos de tiempo.
Critico, desde el punto de vista del consumidor, la estúpida carrera por el GHZ que mantienen tanto AMD como Intel. Pensaba que eso quedó olvidado en el principio de los 2000 con los Athlon XP y los Pentium 4 pero parece ser que no, a día de hoy, nos están vendiendo procesadores que integran algoritmos que hacen autoOC para exprimir al máximo las capacidades del silicio que te ha tocado, aquí ya no hay margen de mejora, si tu cacho de silicio impreso llega a 4,850 ghz a 4,850 se pondrá aunque para esto sea necesario suministrarle un voltaje super alto.
Que los fabricantes actúen asi es porque quieren tener el procesador más rápido a costa de lo que sea, solo quieren el titular y el record en Cinebench, pero para nosotros como usuarios es un problema porque tenemos procesadores con consumos desmedidos no proporcionales para el rendimiento que nos ofrecen lo cual deriva en torres tirando calor sin parar y provocando que los ventiladores emitan un sonido muy molesto fruto de la constante aceleración y deceleración de su velocidad.
Sinceramente, creo que los fabricantes no están escuchando al consumidor, al menos al consumidor mainstream, porque solo hay que ver la cantidad de videotutoriales (en la mayoría de mierda todo sea dicho), manuales, hilos de foros,… donde se intenta explicar como hacer undervolt a los procesadores… espera un momento… rewind!!!!! hace 10 años la tendencia era hacer OC al procesador, si podías sacar unos cuantos MHZ más pues lo sacabas, eran tiempos distintos, y la situación era la contraria, los procesadores podían dar un poco más de la velocidad de stock y las temperaturas eran algo más comedidas.
Pero hoy en día, se hace lo contrario y si se puede mejorar las temperaturas bajando el voltaje y unos cuantos MHZ se hace (que a la hora de la verdad no se nota), de hecho, estamos en plena salida de los de Ryzen 7000, procesadores donde AMD te está asegurando que es totalmente normal que el procesador funcione a más de 90 grados, y el mismo modo ECO de estos procesadores permiten que funcionen con temperaturas “comedidas” en refrigeradores normales (que no mierdosos)… ¿estamos locos no? es decir, a ver que lo entienda, me vendes un procesador que para que tenga el rendimiento 100% que me dices que tiene que tener se debe poner a más de 90 grados y con un refrigerador de gama alta pero si me voy a la BIOS y pongo a ON una pestañita que se llama modo ECO el procesador funciona al 90%/95% del rendimiento que me vendes pero con un consumo bastante inferior y unas temperaturas más razonables.
Me pregunto yo: ¿no será ese modo ECO el modo de stock que debería de haber tenido?, ¿por que en vez de ponerle el modo ECO ponen el modo TURBO? o mejor aun ¿y si poneis un modo ECO que haga que funcione al 80% de su rendimiento, el modo normal, y el modo TURBO que haga que rinda un, no se, 110% y que el usuario lo configure como quiera? ¿por que me vendes un procesador pasado de vueltas?
* Modo ECO: Los procesadores AMD desde los Ryzen 3000 (aunque con los anteriores también hay forma si trasteas) agregaron un modo de funcionamiento en el que se limita los watios que la placa le envía al procesador simplemente con un click. Esto hace, que sobre todo, a costa de perder algo de rendimiento, en tareas multihilo la temperatura de este baje bastante.
Filed under: Opinión - @ 5 de octubre de 2022 20:00