🎮Mi review (nada objetiva) de NieR:Automata
Aquí estoy, ante un action-RPG de corte futurista con una protagonista carismática. ¿Qué podía fallar? Pues prácticamente nada, porque NieR:Automata es un título que exige paciencia, pero recompensa con una jugabilidad única y una historia que atrapa hasta el final.
📖 Historia y ambientación
La trama nos sitúa unos 7.000 años después de los acontecimientos del primer NieR. Dos bandos se enfrentan en una guerra sin fin: los alienígenas invasores y la humanidad, refugiada en la Luna y representada en la Tierra por los androides de YoRHa.
El jugador sigue la historia de 2B, 9S y A2, androides que luchan por expulsar a los invasores en un mundo devastado donde la naturaleza ha reclamado las ruinas de la civilización humana. La estética posapocalíptica contrasta con la tecnología impecable del Bunker, la base de operaciones de YoRHa.
Más allá del conflicto bélico, el juego propone reflexiones sobre identidad, memoria, individualidad y la necesidad de sentirse humano. Desde androides que entienden la muerte como un reinicio de datos hasta máquinas que cortan su conexión a la red para experimentar la soledad, NieR:Automata lanza mensajes metafísicos y emocionales que invitan a pensar.
🎮 Jugabilidad
El título destaca por su fusión de géneros: hack’n’slash, shoot ’em up, third-person shooter y plataformas conviven de manera fluida. Los controles se mantienen consistentes, lo que permite que el cambio de perspectiva no rompa la inmersión.
Los combates son dinámicos y, en ocasiones, frenéticos. Los pods (unidades de apoyo) aportan variedad con ataques a distancia y habilidades extra. El sistema de progresión incluye mejoras de armas, pods y chips de ampliación que añaden estrategia a la personalización.
El diseño de enemigos recuerda a los clásicos: pocos tipos base pero con variaciones que evitan la monotonía. Los jefes finales son memorables, con mecánicas únicas que obligan a cambiar de estrategia.
⏳ Estructura y narrativa
El juego ofrece 28 finales, de los cuales cinco son principales. La historia se divide en tres campañas: las dos primeras muestran los mismos sucesos desde la perspectiva de 2B y 9S, y la tercera conduce al desenlace. Esta forma de contar la trama recuerda a Resident Evil 2, pero aquí cada campaña tiene recorrido propio.
En cuanto a contenido, cuenta con unas 60 misiones entre principales y secundarias. Aunque muchas responden al esquema clásico de “ve y derrota”, suelen estar conectadas a la trama, lo que las hace interesantes. Terminar la aventura principal me llevó unas 60 horas.
👥 Personajes
El elenco, aunque no es muy amplio, resulta memorable. Cada personaje evoluciona con la historia y transmite emociones genuinas. El juego también rompe ciertos estereotipos de género: 9S, un androide masculino, asume un rol más sentimental, mientras que 2B encarna el perfil serio e introvertido más asociado a protagonistas masculinos en otros títulos.
🗺️ Mundo y exploración
NieR:Automata plantea un mundo abierto de tamaño moderado, con zonas conectadas entre sí y repleto de detalles ambientales que refuerzan la narrativa. Sin embargo, las fronteras invisibles en algunas áreas, especialmente en la ciudad, resultan molestas.
🎵 Banda sonora
La música, compuesta en gran parte por Keiichi Okabe, es uno de los grandes puntos fuertes del juego. Cada pieza encaja con la atmósfera del momento y aporta un enorme valor emocional a la experiencia. Sin duda, una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en un videojuego.
🎨 Gráficos y rendimiento
Técnicamente, el juego tiene carencias: escenarios vacíos, texturas planas y popping. El modelado de los protagonistas, especialmente 2B, está mucho más cuidado. A pesar de ello, el apartado artístico brilla con fuerza y consigue que localizaciones como el parque de atracciones o la fábrica sean inolvidables.
El port a PC es correcto, aunque dependiente de la configuración gráfica. Opciones como el MSAA a 8x pueden lastrar incluso a tarjetas potentes, pero con ajustes adecuados se mantiene un rendimiento sólido.
🏆 Conclusión
NieR:Automata es un juego especial, pero no para todos. Su estética japonesa, sus giros de jugabilidad y la necesidad de rejugarlo pueden espantar a quienes busquen una experiencia más convencional.
Para quienes decidan adentrarse en él, la recompensa es una obra única, cargada de simbolismo, emociones y un enfoque narrativo difícil de encontrar en otro título.
En mi caso, lo he disfrutado muchísimo. Sigue siendo mi candidato a GOTY, aunque con un mejor acabado técnico habría alcanzado la excelencia absoluta.
Filed under: Análisis videojueguil - @ 4 de julio de 2017 12:39
Etiquetas: nier, nier:automata